El lenguaje inclusivo en cuanto a género, es la manera de expresarse oralmente o por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular, cuya finalidad es eliminar estereotipos de género para combatir prejuicios, agresiones y exclusión, al ser el lenguaje el factor clave para determinar las actitudes culturales y sociales.
Si basamos el lenguaje inclusivo en la gramática, nos encontraremos con que ésta es arbitraria, no binaria, y que sólo el 3% de la alternancia gramatical del idioma español tiene el sexo como referente, por lo que dejar al lenguaje inclusivo como el soporte de la equidad de género y de la inclusión, sin atender el discurso y promover el respeto, puede resultar insuficiente.
El lenguaje inclusivo no es excluyente, por lo que comunicarse hacia el interior y exterior de la organización sin discriminar a nadie por sus preferencias sexuales o cualquier otro estereotipo, es sin lugar a dudas un avance en la equidad e inclusión de género, ya que da visibilidad a todas, todos y todes, al ser la lengua el soporte de la identidad en donde todo lo explícito en ésta, indica que existe.
Una empresa que utiliza lenguaje inclusivo denota respeto a todas, todos y todes con los que se comunica e interactúa, pero, si ésta descuida el discurso, que es en donde la discriminación se hace presente, se verá sólo como un cambio gramatical para evitar quiebres en la comunicación, restando fuerza al valor de la inclusión.
La frecuencia de diferentes morfemas para denotar género, son: o/a desdoblamiento, ejemplo: todas y todos. @ para género masculino y femenino, no aceptado gramaticalmente al ser un símbolo no pronunciable que requiere de un medio digital para escribirlo. x aceptada por algunos miembros de la comunidad LGBTIQ+ al considerarla incluyente para los grupos transgénero, y la e para comunicarse con personas no binarias.
Para integrar un lenguaje inclusivo en las organizaciones se deberá:
Omitir expresiones masculinas. Ejemplo. “El hombre” por “El género humano”
Hacer uso de estructuras impersonales. Ejemplo. “Los hombres que se postulan al puesto” por “Quienes se postulan al puesto”
Utilizar sustantivos colectivos. Ejemplo. “Los gerentes”, por “La gerencia”. “Los administrativos” por “El personal administrador”.
Así como alinear la inclusión en los objetivos y discursos de la organización, es decir, dar poder al lenguaje inclusivo con hechos y acciones.
El siguiente comunicado tiene como objetivo denotar cómo el lenguaje inclusivo es oratoria simple cuando no se integra al discurso y a la acción.
A simple vista pareciera un discurso inclusivo, pero la realidad es que gramaticalmente anteponer la palabra se a una acción, representa un acto involuntario, demeritando el esfuerzo requerido para llegar a una posición determinada como la que Raquel obtuvo. Ejemplo. Lamento llegar tarde, se me pasó el tiempo. Es así como el saludo inclusivo encubre la discriminación del discurso, denotando que la empresa utiliza el lenguaje inclusivo para dar tranquilidad a muchos, pero no porque sea una empresa promotora de la equidad de género.
Una empresa comprometida con la equidad de género más allá de la gramática se hubiera pronunciado de la siguiente manera:
"En esta empresa reconocemos el esfuerzo de todas, todos y todes, por eso nos sentimos orgullosos de que Juan y Raquel gracias a su esfuerzo, conocimiento y constancia hayan logrado un ascenso importante en la organización, Raquel como la mejor vendedora y Juan como director de calidad. Nuestro reconocimiento para los dos”.
Implementar el uso del lenguaje inclusivo en la organización, así como políticas de igualdad, respeto y visibilidad para todas, todos y todes, permitirá a la organización hablar de equidad de género.
Por Paty Bernal
Dirección de Desarrollo | Especialista en tecnología educativa al desarrollo de contenidos de habilidades blandas y técnicas.
Junio 2022
Referencias
Concepción Company Company (Colnal). (21 de 08 de 2019). Conferencia. Lenguaje inclusivo. Una falacia de la equidad de género | Conferencia. Ciudad de México, México: El Colegio Nacional. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=iRO4Yvkop4s&t=33s
Criteria Recursos Humanos. (2022). Las claves de la igualdad en la empresa. Obtenido de Criteria: https://info.criteria.es/
Meneses, A. (2020). Lenguaje para todes. Sexo, género y gramática. Ideas sobre el lenguaje inclusivo. Santiago de Chile: Cataluña.
Naciones Unidas. (2022). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/
Comments